Terror bajo las aguas. El cine de monstruos marinos
Carlos Burgaleta & José Luis Viruete
Madrid, Ilarión, 2010
248 pp. - 17 €![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1T78qKf9wO33dtZ8GNDtZw7vC1zT3y7oW6z2u8RuV-mY5OaEdFjeqPs7BqdG-u8U5sPxJZALIC6hJ6TKTQIG32Iq3Z9pAGvZzgDrbyKb172JwhiWtQ3vahU4Tw13YzUSpVoORpAsXPVit/s320/terrorbajoaguas.jpg)
A los que echen de menos darse un buen chapuzón en el mar pero no se atreven a vérselas ahora mismo con el crudo clima invernal siempre les quedará la posibilidad de, desde la comodidad del sofá frente al televisor, ver cómo lo hacen otros. Y si la película elegida para la ocasión es una cinta de terror donde nadadores y turistas corren hacia la arena o se enfrentan a amenazas surgidas de los abismos más profundos para intentar salvar sus vidas, quizá se les quiten las ganas del todo. Si eligen esta opción, no se me ocurre mejor guía para elegir con criterio que este
Terror bajo las aguas, editado a finales del año pasado por
Ilarión.
La mujer y el monstruoEl libro, firmado por Carlos Burgaleta y un experto en cultura popular como José Luis Viruete (quién no se ha echado unas risas alguna vez con todo el material psicotrónico y casposo que alberga su web
Viruete.com), no es sino un compendio exhaustivo de aquellos filmes, la mayoría lógicamente de terror (aunque no faltan los de aventuras, por ejemplo) en los que la amenaza surge del fondo del mar: y no piensen que hablamos solamente de tiburones, orcas asesinas, pirañas o caimanes, sino también de variantes tan curiosas como los nazis acuáticos, que protagonizan una película como
Shock Waves... precisamente retitulada en España no solo con la traducción literal de
Ondas de choque, sino también como
Terror en las aguas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpHaE3Vr5jjgG5JhWRzyeP3c3zugDUxBq23i-qPZhm6xIm9__gx-xmF7VaL4bdQbG4uHDVdVwXAF-ExIfng4Bsd8wjgqxcAG4TqYsp3fNRVWCEq9Rtcx99V9i3HWEwbQt5-qUjsPCyItB0/s320/shock-waves.jpg)
El recorrido que realizan los autores por tan peculiar filmografía se divide en dos apartados: el primero es una "Filmografía básica" que recoge lo más destacado del subgénero, desde la oscura producción inglesa de 1934
The Secret of the Loch hasta, como era de esperar, la reciente
Piranha 3D de Alexandre Aja, dicho sea de paso una película espléndida que inexplicablemente permanece inédita en nuestros cines (¿Quizá nos llegue el próximo estío?). Entre una y otra, y estricto orden cronológico, hacen acto de presencia un gran número de títulos y realizadores tan destacables como
20.000 leguas de viaje submarino de Richard Fleisher,
La mujer y el monstruo de Jack Arnold,
Moby Dick de John Huston, la
Piraña original de Joe Dante, su secuela y debut como realizador de James Cameron (y de la que el autor de
Titanic reniega) o, claro está, la cinta que supone el punto álgido y de inflexión del género: la celebrada
Tiburón de Steven Spielberg.
Piranha 3DDicho film, estrenado en 1975 y protagonizado por un trío de intérpretes soberbios -
Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss-, supuso todo un fenómeno sociológico que hizo disminuir el turismo playero en medio mundo, gracias principalmente a la labor tras la cámara de un casi primerizo Spielberg que consiguió la que todavía es hoy uno de sus tres o cuatro mejores trabajos. Lamentablemente, lo que vino después no estuvo a la altura, y no nos referimos solamente a las secuelas oficiales, sino a un gran número de imitaciones
exploitation realizadas la mayoría de las veces con muy poco presupuesto y todavía menos pudor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDVqZNfaP8jioEYnw7P_AU5SKukz6QJhCUl7HmJq0w7GRuvpz5CRKEsqjkChYhxycr6nvy2NeldDCRtqBgudLSR2eF7zURA5YIUgAPyqh-fcT0xtOgMO39VLIwob9I8322H2ljlk31_iEX/s320/jaws.jpg)
En esta filmografía básica, como decíamos muy exhaustiva, se alternan producciones de corte comercial como
Esfera de Barry Levinson o
Deep Blue Sea de Renny Harlin con películas de espíritu independiente como la reivindicable
Open Water o experimentos como
Incidente en el Lago Ness, un falso documental impulsado por el siempre sorprendente Werner Herzog. No faltan producciones más exóticas como la australiana
El territorio de la bestia (Rogue) o la coreana (y espléndida)
The Host, ni tampoco simpáticos productos de serie B como
La bestia bajo el asfalto o el cúmulo de producciones que siguieron a la exitosa
Abyss del ya citado Cameron: este fue el caso de
Leviathan,
Profundidad Seis o la producción española
La grieta, del malogrado
Juan Piquer Simón.
The HostNo es menor el interés, ni mucho menos, del apartado "Filmografía abisal", que como su título sugiere repasa filmes que Burgaleta y Viruete consideran mucho menos relevantes -ya sea por su escasa calidad artística, ya por ser menos representativas del género que nos ocupa-... pero que en muchas ocasiones merecen su atención aunque solo sea por lo divertido y desenfadado de sus propuestas. Esta parte del libro arranca con
La fiera del mar (primeriza y curiosa adaptación del
Moby Dick de Hermann Melville realizada en 1930) y se cierra con
Mandíbulas 3, y está repleta de producciones de bajo (o bajísimo) presupuesto firmadas por realizadores como
Roger Corman, Irwin Allen, un sorprendente Samuel Fuller, Tobe Hooper, Wes Craven o el recientemente fallecido Peter Yates, aunque en su
Abismo el peligroso animal acuático apenas aparezca y la amenaza tenga un origen más
terrenal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtOf98Ixxr7kv0xHw8ZSU1Rt72cchwKy_M1pSFyLAW9HhzE7rx4Wn-DGEpnBFZHY_xAWOrT5rmuqHnPZ0_mQrxcSc0XVWk-T46cqo6jb3QwuSXhaEYa2lyZVnXDmEaK0XsdBCkFGAqYyHO/s320/deep.jpg)
Los comentarios de todos los filmes reseñados en la "Filmografía básica" están compuestos, además de por la lógica ficha técnica, por una sinopsis del filme, una selección de secuencias y diálogos de interés y por la recopilación de datos y/o curiosidades que merecen destacarse, ya sea del rodaje, del estreno o de la recepción crítica de la película en cuestión, así como por el recuerdo a las frases promocionales de la misma. En el caso de la "Filmografía abisal", los comentarios son menos extensos, y en ellos el sentido del humor, cargado de ironía, de los autores campa a sus anchas, todavía más si cabe que en el apartado anterior.
AnacondaGracias a este sentido del humor,
Terror bajo las aguas -que cuenta con una atractiva cubierta dibujada por el maestro Alfonso Azpiri- se lee con una sempiterna sonrisa dibujada en el rostro, e incluso no es necesario haber visto la mayor parte de las películas comentadas para disfrutar conociendo de la mano de estos testigos de excepción aspectos más o menos desconocidos de la enésima secuela de
Anaconda o la (pen)última producción de la descarada productora The Asylum.
En definitiva:
Terror bajo las aguas es un título de muy recomendable lectura, al que quizá se le pueda criticar como único aspecto negativo un mayor cuidado en la corrección ortográfica final. Por lo demás, y aunque en sus páginas concursen algunos de los realizadores más interesantes de todos los tiempos (especializados o no en el género fantástico), resulta indispensable sobre todo para los amantes de la serie B y Z, campo de cultivo favorablemente abonado para el desarrollo de este subgénero de terrores marinos.