En la columna de Abandonad toda esperanza de hoy recomendamos Et moi, et moi, et moi (Ed. Monstruo Bicéfalo): las memorias del cantante y actor francés Jacques Dutronc. Podéis leerla aquí:
viernes, 31 de octubre de 2025
ET MOI, ET MOI, ET MOI (MEMORIAS)
viernes, 24 de octubre de 2025
UNA FRACCIÓN DE SEGUNDO / MARLENE
En la columna de Abandonad toda esperanza de hoy recomendamos dos cómics biográficos muy relacionados con el séptimo arte: Una fracción de segundo de Guy Delisle, centrado en la figura del pionero de la fotografía y el cine Eadweard Muybridge, y Marlene de Alessandro Ferrari y Flavia Scuderi, que relata las vivencias personales y profesionales de la actriz Marlene Dietrich.
Podéis leer la columna de hoy aquí:
Vidas de los más excelentes artistas
sábado, 27 de septiembre de 2025
LA PELÍCULA DE MI VIDA
Libro:
LA PELÍCULA DE MI VIDA
Esteve Riambau
(Tusquets, 2025)
Aunque
su formación académica parecía destinarle a ejercer la medicina durante
toda su vida, Esteve Riambau decidió ignorar a su Jekyll interior para
dar rienda suelta al cinéfilo Hyde; así, abandonó el hospital donde
trabajaba para dedicarse en cuerpo y alma a reflexionar sobre las
películas que veía y los profesionales que las hacían posibles... Las
presentes memorias, prologadas por el escritor cubano Leonardo Padura,
recorren casi medio siglo de la carrera profesional del que empezó como
crítico en diversas publicaciones y corresponsal en varios festivales
para continuar ejerciendo de historiador especializado en el séptimo
arte y terminar dirigiendo la Filmoteca de Catalunya. Así, por sus
páginas se pasean colegas como el añorado José Luis Guarner, Jaume
Figueras o Román Gubern y cineastas como (por citar solo algunos) Pere Portabella, José Luis Borau, Costa-Gavras, Terry Gilliam, Aki Kaurismäki, Ken Loach,
Béla Tarr o su amigo Robert Guédiguian (y su esposa la actriz Ariane
Ascaride); a la vez que se tratan temas y personalidades de los que el
autor es una autoridad indiscutible, como la Escuela de Cine de
Barcelona o el inabarcable legado del gran Orson Welles;
por no hablar de su propia labor como realizador de películas de no
ficción. En resumidas cuentas: un viaje apasionante por lo que significa
la divulgación fílmica de la mano de un guía de excepción, y cuya
lectura resulta indispensable para cualquier cinéfilo de pro.
sábado, 31 de mayo de 2025
AMERICAN WESTERN EN ESPAÑA
Libro:
AMERICAN WESTERN EN ESPAÑA
Carlos Aguilar
(Desfiladero, 2025)
"La realización de un centenar de westerns en
España a partir del inicio de los años 60 conlleva, en el curso de
poquísimos años, la invención de un paisaje cuyos aspectos (...) logran
resultar verosímiles, o al menos lo suficientemente aceptables, respecto
a lo que proponía el West en Hollywood (...). Ahora bien, en los westerns rodados
en España acaba por prevalecer un conjunto de escenografías e
iconografías, de estilizaciones y atmósferas, que los diferencian de los
americanos. Se trata de (...) un cierto sabor ibérico, latino,
mediterráneo, que deviene distintivo, original y figurativo, dentro del
nuevo cine del Oeste"... En esta cita de Carlo Gaberscek encontramos una
de las claves del presente libro: cuando se habla de la relación del western con España, esta se suele reducir a los llamados spaguetti westerns.
Pero nuestro país también jugó un papel fundamental en la realización
de numerosas producciones estadounidenses, la mayoría estrenadas durante
las décadas de los sesenta y los setenta; y de las que el especialista Carlos Aguilar
da buena cuenta en las páginas de este ensayo, con prólogo de la actriz
Diana Lorys e ilustrado con cientos de fotografías. Estamos pues ante
una aportación a la bibliografía fílmica patria absolutamente
indispensable no ya para los amantes del cine del Oeste
-que también-, sino para cualquier aficionado al cine de género y al
séptimo arte entendido como un espectáculo popular para las masas.
(De: El Periódico de Villena, 30-V-2025).
viernes, 11 de abril de 2025
JUAN COBOS. UNA PRODIGIOSA MEMORIA DEL CINE
Hace unos días nos dejaba el crítico de cine Juan Cobos, recordado por su participación en el mítico ¡Qué grande es el cine! de José Luis Garci para TVE y autor del reciente volumen Los grandes maestros del cine. Hoy le recordamos recuperando nuestras palabras sobre este último libro y haciéndonos eco de la publicación de Juan Cobos. Una prodigiosa memoria del cine, en parte escrito y en su totalidad editado por su hijo David Cobos.
Podéis leer nuestro homenaje en la columna de Abandonad toda esperanza de hoy:
viernes, 7 de marzo de 2025
ESCUELA DE CINEASTAS
En la columna de Abandonad toda esperanza de hoy recomendamos el libro Escuela de cineastas. Las primeras prácticas de los grandes directores
del cine español, de Asier Aranzubia y José Luis Castro de Paz (Cátedra).
Podéis leer la columna aquí:
Una escuela de película (española)
viernes, 7 de febrero de 2025
A propósito de David Lynch
Como homenaje a David Lynch (Atrapa el pez dorado), recientemente fallecido, recomendamos algunos libros dedicados a analizar su legado artístico. Uno de ellos es Espacio para soñar, ya recomendado en su día.
Podéis leer la columna de Abandonad toda esperanza de hoy aquí:









